Salud ITAM
Published on Salud ITAM (https://salud.itam.mx)

Inicio > No. 1 Año 1

No. 1 Año 1

Enviado por gaceco@itam.mx en Mar, 10/13/2015 - 22:34
[1]
Artículos: 

El colapso del peso mexicano: ¿Qué hemos aprendido? [2]

Jeffrey Sachs, Aaron Tornel y Andrés Velasco

En el primer trimestre de 1995, México se encontró inmerso en un intenso pánico financiero. Los inversionistas extranjeros se retiraron de México a pesar de las altas tasas de interés de los instrumentos de deuda, una moneda subvaluada e indicadores financieros que señalaban solvencia en el largo plazo. Las condiciones fundamentales en la economía mexicana no son causantes de toda la crisis. Más aún, no fue resultado de una política fiscal irresponsable. La crisis se debió a choques inesperados ocurridos en 1994, y a las inadecuadas políticas aplicadas como respuesta a dichos choques. Como consecuencia del asesinato político de marzo, el tipo de cambio nominal experimentó una devaluación de alrededor del 10% y la tasa de interés sufrió un incremento de 7 puntos porcentuales. Sin embargo, la salida de capitales continuó. La política implementada fue la de mantener la regla cambiaria, y prevenir incrementos adicionales en la tasa de interés. El gobierno previno el alza en las tasas de interés a través de la expansión del crédito doméstico y la conversión, al tiempo de su vencimiento, de la deuda de corto plazo denominada en pesos (CETES) a bonos denominados en dólares (tesobonos). El resultado fue una caída en las reservas internacionales y el incremento en la deuda de corto plazo en dólares. El gobierno perdió liquidez y, por lo tanto, quedó financieramente vulnerable. Dicha falta de liquidez originó un pánico autocumplido (self-fulfilling). 

  • Leer más sobre El colapso del peso mexicano: ¿Qué hemos aprendido? [2]

Reflexiones sobre el rol del dinero en una economía abierta [3]

Alejandro Hernández D.

Los modelos de determinación de tipo de cambio no han sido eficaces para explicar los frecuentes cambios que en la realidad que esta variable experimenta. Estos cambios parecen responder a factores que no están incluidos en los modelos disponibles. El presente artículo presenta una breve crítica a la literatura existente y sugiere posibles líneas de investigación para reparar algunas deficiencias.

  • Leer más sobre Reflexiones sobre el rol del dinero en una economía abierta [3]

La simultaneidad y su aplicación para México [4]

Rodrigo Brand

La actual situación del país responde a una serie de factores institucionales prevalecientes en el mismo por décadas. El presente ensayo tratará de explicar que, utilizando como base del argumento algunos estudios desarrollados últimamente en Economía Política, la crisis económica que se vive es resultado de un desfase en la implementación de las reformas económicas y políticas en la nación.

  • Leer más sobre La simultaneidad y su aplicación para México [4]

Análisis económico del reglamento de futbol [5]

Mauricio Sanders

En este trabajo se analizan las decisiones que toman los jugadores de futbol como agentes individuales racionales. Se expone que, puesto que el futbol es un juego repetitivo, los jugadores constriñen su conducta y diseñan un conjunto de instituciones, el reglamento de futbol. Por la naturaleza de la formación del reglamento no impone costos de reforma, por lo que a lo largo del tiempo se tiende a reglas eficientes, es decir, que dado un conjunto de cuentos de la naturaleza, maximiza la utilidad de los jugadores. Se expone también que la eficiencia de los resultados se debe a la ausencia de incentivos para que la autoridad central (las asociaciones de futbol) incurra en costos de monitoreo.

  • Leer más sobre Análisis económico del reglamento de futbol [5]

Comentarios sobre las posibles consecuencias ambientales de una restricción a las importaciones forestales [6]

Paola Arredondo Marrón y José Manuel Villa Rodríguez

La problemática ambiental ha surgido como uno de los temas sociales más discutidos de las últimas décadas. Como en muchos otros, este terreno ha sido invadido por el estudio de la economía; los instrumentos económicos pueden ser utilizados para intentar solucionar el conflicto. Mas, ¿se deben aplicar dichos instrumentos en todas las circunstancias?

  • Leer más sobre Comentarios sobre las posibles consecuencias ambientales de una restricción a las importaciones forestales [6]

La integración de la industria textil en Norteamérica [7]

PoIa Strauss

Desde su inicio el proyecto de la liberalización del comercio del sector industrial textil y de vestido dentro de Norteamérica, provocó una oposición en Estados Unidos. Tanto los sindicatos de trabajadores como los productores de telas y vestido estadounidenses se mostraron reticentes a formar un área de libre comercio con México. Sin embargo, México sólo representa un 2 por ciento del total de las importaciones de Estados Unidos de este sector.

EI sector industria textil de Estados Unidos posee una larga historia caracterizada por barreras comerciales que han protegido a dicho sector de países en vía de desarrollo (Chile 1990). EI temor principal de los productores de Estados Unidos y de Canadá es que el reducir las barreras comerciales provocará incentivos a que la industria se desplace hacia México para aprovechar la ventaja de los bajos costos de la mano de obra mexicana. Por lo tanto, dicha movilización convertiría a México en una gran plataforma exportadora de grandes envíos hacia Estados Unidos y Canadá.

  • Leer más sobre La integración de la industria textil en Norteamérica [7]

Consideraciones sobre la susceptibilidad de comunidades binacionales a cambios en su entorno económico: algunos comentarios acerca del Programa Bracero y el diseño de políticas públicas [8]

Raúl Escalante

Jorongotitlán  en los Altos de Jalisco es, durante diez meses del año, un pueblo de niños, viejos y cotorritas. Los otros dos meses, que coinciden con las fiestas, el pueblo entero se vuelca en el esfuerzo de sacar lo más alegre de sí para la llegada de los norteños. El párroco celebra misa tras misa por las almas en peligro de los hijos ausentes, Chuy (siniestro dueño de la cantina más establecida) ordena cervezas y refrescos en cantidades exorbitantes para aprovechar el auge en la demanda, la gente de todas las rancherías aledañas acude sin falta a las vespertinas serenatas, se organizan partidos de futbol entre los locales y los ya no tan locales… en fin, hasta la mismísima Virgen de Guadalupe pospone su festejo al día 12 de enero para acomodar las vacaciones de los hombres que regresan a su tierra tan querida.

  • Leer más sobre Consideraciones sobre la susceptibilidad de comunidades binacionales a cambios en su entorno económico: algunos comentarios acerca del Programa Bracero y el diseño de políticas públicas [8]

Tener cuidado con la econometría [9]

Francisco J. Gutiérrez

“Si yo corro una regresión con el número de nacimientos al año contra el número de cigüeñas que emigran anualmente puedo concluir que a los niños los traen las cigüeñas, significativamente”. Más de alguna vez habremos escuchado este argumento para fundamentar que la econometría sólo es economentira. Sin embargo, lo que debemos analizar antes de aceptar o desechar esta rama de la economía y la estadística, o bien, alguna estimación que la utilice, son sus posibilidades y límites así como el marco teórico en el cual se encuentra inmersa alguna utilización de ésta. 

  • Leer más sobre Tener cuidado con la econometría [9]

Lecciones Latinas sobre Política Monetaria [10]

Robert J. Barro

En los últimos años, México y Argentina han logrado grandes avances en materia de reforma económica, principalmente en privatizaciones, la reestructuración de las finanzas públicas y la liberalización del comercio exterior. Estas reformas debían, supuestamente, incluir un acercamiento hacia la estabilidad de precios, reforzada en cada caso por el compromiso de mantener el valor de la moneda con respecto al dólar. En este contexto, Argentina ha tenido éxito, mientras que México ha fracasado.

  • Leer más sobre Lecciones Latinas sobre Política Monetaria [10]

Comentarios al artículo del Dr. Robert Barro “Lecciones Latinas sobre Política Monetaria” [11]

Isaac Katz

El artículo del profesor Barro se centra en las diferencias en el manejo de la política monetaria en Argentina y México ante ataques especulativos contra el tipo de cambio. Barro señala que mientras que en Argentina el ataque contra el tipo de cambio fue absorbido mediante una contracción de la base monetaria igual a la pérdida de reservas internacionales, con un claro objetivo de mantener fijo el tipo de cambio, en el caso de México esta caída se esterilizó a través de un incremento en la parte interna de la base monetaria. 

  • Leer más sobre Comentarios al artículo del Dr. Robert Barro “Lecciones Latinas sobre Política Monetaria” [11]

Source URL: https://salud.itam.mx/es/74/contenido/no-1-ano-1

Links
[1] https://salud.itam.mx/sites/default/files/portada_g1_0.png
[2] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/el-colapso-del-peso-mexicano-que-hemos-aprendido
[3] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/reflexiones-sobre-el-rol-del-dinero-en-una-economia-abierta
[4] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/la-simultaneidad-y-su-aplicacion-para-mexico
[5] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/analisis-economico-del-reglamento-de-futbol
[6] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/comentarios-sobre-las-posibles-consecuencias-ambientales-de-una-restriccion-las
[7] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/la-integracion-de-la-industria-textil-en-norteamerica
[8] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/consideraciones-sobre-la-susceptibilidad-de-comunidades-binacionales-cambios-en-su
[9] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/tener-cuidado-con-la-econometria
[10] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/lecciones-latinas-sobre-politica-monetaria
[11] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/comentarios-al-articulo-del-dr-robert-barro-lecciones-latinas-sobre-politica-monetaria