Salud ITAM
Published on Salud ITAM (https://salud.itam.mx)

Inicio > No. 9 Año 5

No. 9 Año 5

Enviado por gaceco@itam.mx en Sáb, 10/03/2015 - 20:35
[1]
Artículos: 

El diseño de políticas en un mundo integrado: de la supervisión hacia…? [2]

Barry Eichengreen

La eficiencia de la supervisión multilateral y de las instituciones encargadas de llevarla, a cabo, ha sido puesta en tela de juicio por la expansiva serie de crisis que han caracterizado a los años noventa. Nadie cuestiona que las políticas domésticas de los países tienen importantes repercusiones mas allá las fronteras en un mundo donde las economías son interdependientes. Nadie duda que la supervisión es prima facie un elemento para fortalecer un consenso con respecto a estas repercusiones, para motivar a los países a ajustar sus políticas con base en la consideración de los efectos que salen de las fronteras y para vigilar que los gobiernos actúen de conformidad con los términos de los acuerdos que se toman. Sin embargo, la eficiencia de los mecanismos existentes para desempeñar estas funciones se ha perdido en una nube tras la crisis monetaria europea de 1992:93, la crisis del efecto Tequila de 1994-95, la crisis asiática de 1997 y las crisis de mercados emergentes de 1998, y en general como el resultado de la nula habilidad de la comunidad oficial para aportar algo con respecto a las causas o a las consecuencias de las crisis financieras.

Lo anterior, se reconoce en las críticas dirigidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) y en las solicitudes para convocar a una nueva Conferencia Bretton Woods. Pero las mismas críticas y declaraciones revelan la ausencia de un acuerdo con respecto a cómo fortalecer la supervisión y, en particular, sobre la manera de advertir y manejar las crisis. Opiniones respetables se inclinan tanto por la expansión dcl FMI, como por su adelgazamiento, o proponen la fusión de éste con el Banco Mundial y con el BIS (Bank of International Settlements), o sugieren que ceda su vigilancia y sus funciones de prestador hacia fondos monetarios regionales, e incluso proponen la abolición de la institución. La ambigüedad y la naturaleza peculiar de lo que llaman “arquitectura financiera internacional”, tema objetivo de estos esfuerzos reformistas, hablan de la ausencia de definiciones que caracteriza este debate.

El presente artículo constituye una guía de sugerencias sobre el camino que debemos tomar a partir de ahora. La sección 2 se centra simplemente en la supervisión como supervisión misma En primer lugar señalo la necesidad de otorgar mayor importancia al tema de los estándares internacionales, ya que esta acción constituye una pieza central en la vigilancia multilateral del siglo XXI, y resalto lo que aprecio como las iniciativas oficiales del corto plazo en esta área. Describo, asimismo, una idea para reformar el FMI de forma que sea un canal más efectivo para realizar su función supervisora. La sección 3 corre desde la prevención de las crisis hasta su manejo, considerando cómo puede hacerse del Fondo un administrador de crisis más efectivo y evaluando las propuestas para expandir la carga sobre el sector privado en situaciones de crisis La sección 4 discute el papel de las políticas cambiarlas y de cuenta de capitales. La quinta sección es una posición escéptica sobre la política y la economía de los fondos regionales. Y para concluir, la sección 6 bosqueja la agenda política que está en proceso.

  • Leer más sobre El diseño de políticas en un mundo integrado: de la supervisión hacia…? [2]

Globalización y formación del Estado: la economía de la construcción estatal en Latinoamérica de la Independencia a la década de 1940 [3]

Colin M. Lewis

En este artículo se presenta una exposición del proceso de fortalecimiento e integración estatal de las naciones latinoamericanas a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX. Se mostrará que, a diferencia de lo supuesto en la mayor parte de la literatura, la interacción con las naciones más desarrolladas llevó a un periodo de crecimiento sostenido de sus economías y por ende contribuyó a consolidar la independencia política y el poder de los Estados de América Latina.

 

  • Leer más sobre Globalización y formación del Estado: la economía de la construcción estatal en Latinoamérica de la Independencia a la década de 1940 [3]

¿Por qué terminan los precios en nueve? [4]

José Antonio Murillo

Este estudio realiza un análisis empírico de la racionalidad con la que se fija el último dígito de los precios en los mercados minoristas de alimentos de Estados Unidos y México. En particular se estudia el efecto de la terminación nueve, que es la práctica de fijar el último dígito del precio en nueve. Los resultados rechazan las explicaciones perceptuales, de racionalidad restringida y de control administrativo de la terminación nueve. Sin embargo, la evidencia que se presenta en este estudio no rechaza la hipótesis de que los precios en nueve sean un mecanismo que facilite la coordinación de precios entre los minoristas.

 

  • Leer más sobre ¿Por qué terminan los precios en nueve? [4]

La inversión fija en México desde 1982: una revisión selectiva [5]

Gastón Gelos

El desempeño de la inversión en México, después de la crisis de 1982 y hasta finales de la década, fue decepcionante. Si bien este hecho no es comprendido del todo, México constituye un caso interesante para estudiar el impacto de políticas macroeconómicas y estructurales sobre la inversión en un país en desarrollo. Este artículo revisa el trabajo empírico sobre la formación de capital fijo en México interpretándolo en el contexto de la literatura moderna sobre inversión.

  • Leer más sobre La inversión fija en México desde 1982: una revisión selectiva [5]

¿Afecta la política monetaria a los agregados de crédito? Evidencia de la experiencia mexicana [6]

Alfredo A. Hernández

Este artículo investiga si las acciones de política monetaria tienen efectos sobre el comportamiento de los agregados crediticios en México. Además, analiza el efecto de los choques de crédito a la producción. El objetivo es ayudar a implementar metas apropiadas de política monetaria en diferentes episodios de ciclos económicos, especialmente durante recesiones. Esto es, además de la meta de baja inflación del Banco Central, la estabilización de la producción en el corto plazo. La evidencia sugiere que la política monetaria influye sobre la oferta de crédito total y privado, pero desplaza la demanda de crédito al gobierno. Además, choques al crédito total y privado tienen efectos positivos, significativos y duraderos sobre la producción; este no es el caso para el crédito al gobierno. En suma, los resultados sugieren que la política monetaria puede ayudar a suavizar los ciclos reales en el corto plazo.

  • Leer más sobre ¿Afecta la política monetaria a los agregados de crédito? Evidencia de la experiencia mexicana [6]

Comentarios a los fundamentos filosóficos del Análisis Económico del Derecho de Robert Cooter [7]

Rodolfo Vázquez

El presente trabajo reconoce la importancia que ha alcanzado el Análisis Económico del Derecho en esa aplicación a todas las áreas del derecho y para cualquier tipo de conducta humana. Sin embargo su principal objetivo es hacer una revisión de los fundamentos filosóficos del A.E.D de Roben Cooter quien es uno de los representantes contemporáneos más destacados en el tema. En la primera parte se sintetizan explícitamente los supuestos epistemológicos, metaéticos y normativos en los que se sustenta el Análisis Económico del Derecho según Cooter, mientras que en la segunda parte se procede a hacer un comentario crítico de los mismos.

  • Leer más sobre Comentarios a los fundamentos filosóficos del Análisis Económico del Derecho de Robert Cooter [7]

Análisis de un esquema de subastas múltiples para solucionar problemas de insolvencia de empresas [8]

José Carlos Rodríguez Pueblita

El presente artículo realiza un análisis del proceso de quiebras y bancarrota para empresas insolventes. Intenta identificar los principales problemas de este proceso a través de un breve estudio del  marco jurídico y de la evidencia encontrada por Charvel [1998] para el caso de México. Posteriormente, expone y analiza detalladamente un mecanismo de subastas múltiples para resolver problemas de insolvencia de empresas (Hart, La Porta Drago, López de Silanés y Moore [1997]).

  • Leer más sobre Análisis de un esquema de subastas múltiples para solucionar problemas de insolvencia de empresas [8]

Número óptimo de establecimientos: el caso de una franquiciante monopolista [9]

Alejandro Somuano

Este trabajo pretende responder a la pregunta de cuál es el numero óptimo de establecimientos o tiendas en un sistema de franquicias. Por un lado, los franquiciatarios preferirían compartir el mercado con el menor número posible de eventuales competidores; por el otro, el franquiciante podría saturar el mercado de tiendas (generando una competencia excesiva entre sus propios franquiciatarios), si esto le resultara rentable. Utilizando un modelo de teoría de juegos, estudiarnos el comportamiento oportunista de un franquiciante monopolista. Los resultados sugieren que para obtener un equilibrio óptimo para ambas partes, es necesario implementar un mecanismo que elimine el incentivo a mentir por parte del franquiciante. Una posible solución para reproducir el equilibrio de compromiso es la franquicia maestra.

  • Leer más sobre Número óptimo de establecimientos: el caso de una franquiciante monopolista [9]

Source URL: https://salud.itam.mx/es/74/contenido/no-9-ano-5-0

Links
[1] https://salud.itam.mx/sites/default/files/portada_g9_0.png
[2] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/el-diseno-de-politicas-en-un-mundo-integrado-de-la-supervision-hacia-0
[3] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/globalizacion-y-formacion-del-estado-la-economia-de-la-construccion-estatal-en-0
[4] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/por-que-terminan-los-precios-en-nueve-0
[5] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/la-inversion-fija-en-mexico-desde-1982-una-revision-selectiva
[6] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/afecta-la-politica-monetaria-los-agregados-de-credito-evidencia-de-la-experiencia-0
[7] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/comentarios-los-fundamentos-filosoficos-del-analisis-economico-del-derecho-de-robert
[8] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/analisis-de-un-esquema-de-subastas-multiples-para-solucionar-problemas-de-insolvencia-0
[9] https://salud.itam.mx/es/74/contenido/numero-optimo-de-establecimientos-el-caso-de-una-franquiciante-monopolista-0