Este artículo analiza el manejo de la deuda pública de México desde 1970 hasta 1990. México ilustra de forma sorprendente varios de los temas centrales que aparecen en la teoría y práctica de la administración de la deuda pública. Por ejemplo, cuando la crisis de la deuda comenzó en agosto de 1982 hubo un incumplimiento parcial en la deuda interna indizada al tipo de cambio y una moratoria en los pagos de amortización de la deuda externa. Más recientemente, en junio de 1990, se alcanzó un acuerdo de reducción de deuda con la comunidad bancaria internacional. Al inspeccionar la experiencia mexicana se intentará determinar si alguno de los dos acreedores, doméstico o externo, tiene preferencia.
Durante los últimos 15 años, el gobierno de México ha venido implementando un cambio estructural en la administración de sus pasivos financieros, lo que le ha permitido reducir sus costos, alargar la curva de rendimientos y lograr mayor diversificación, entre otros aspectos. El artículo revela la estrategia del cambio estructural a partir de 1997, las características clave en la política de crédito público y los principales hitos en el proceso de implementación. México ha avanzado significativamente en el manejo de la deuda del sector público, no sólo desde una perspectiva interna, sino también en relación con otros países.
El desarrollo de mercados locales de bonos profundos y eficientes puede contribuir notablemente a fortalecer la infraestructura e intermediación financieras de un país, mejorar las perspectivas económicas y asegurar la estabilidad financiera nacional y global. La construcción de dichos mercados está basada en fundamentales macroeconómicos sólidos y la existencia de una infraestructura de mercado robusta, incluyendo un adecuado andamiaje legal y de supervisión. Este trabajo explora literatura empírica sobre causas y efectos del desarrollo de los mercados locales de bonos, haciendo énfasis en la experiencia de países emergentes con el fin de ayudar a construir un mejor entendimiento del tema y motivar un mayor trabajo en el mismo.
Juan Pablo Newman Aguilar, Beatriz Alejandra Solórzano Bouchan, Rubén Omar Rincón Espinoza, Juan Manuel Govea Soria
El documento inicia con un breve recuento de la situación económica-financiera que prevalecía en México en la última década del siglo pasado y algunas de las decisiones que dieron lugar a una sana evolución de las finanzas públicas y un ambiente macroeconómico estable. Entre los cambios estructurales de las finanzas públicas en México destaca la transformación del mercado local de deuda gubernamental, el cual ha permitido al Gobierno Federal cubrir sus necesidades de financiamiento a un bajo costo y riesgo. Un elemento central de esta transformación fue la creación de la figura de Formadores de Mercado, la cual ha contribuido decididamente al desarrollo del mercado de deuda y al desarrollo de una curva de rendimientos con bonos nominales a 30 años, lo que es un elemento indispensable para facilitar el otorgamiento de crédito a todos los agentes económicos. En este documento se describe la figura de los Formadores de Mercado, sus derechos y obligaciones, así como la evolución que ésta ha tenido desde su creación y la manera en que opera actualmente. Ello permitirá dimensionar adecuadamente el rol que ha tenido dicha figura dentro de la estrategia de crédito público del Gobierno Federal y en la transformación del mercado local de deuda.
En este artículo se analizan las subastas primarias de títulos de deuda pública del Gobierno Federal de México mediante el modelo econométrico estructural propuesto por Février , Préget y Visser [2002]. Este modelo se basa en el modelo de subastas por fracción propuesto por Wilson [1979] y propone estimar mediante un procedimiento semi paramétrico en dos etapas los parámetros que caracterizan la función de distribución marginal del valor del bien y la función de distribución condicional de la señal dado el valor, respectivamente. A partir de estos parámetros es posible construir posturas óptimas y precios de equilibrio en mecanismos de subasta alternativos y comparar los ingresos provenientes de cada uno. Nuestro análisis de las subastas primarias de los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) realizadas durante el período entre enero de 2001 y abril 2002 muestra la superioridad del ingreso del formato uniforme respecto al formato discriminatorio. Comparaciones con estimaciones anteriores disponibles para las subastas de CETES y de instrumentos de tesorería del gobierno de Francia, así como ejercicios de simulación con señales sobre el valor de los títulos más volátiles sugieren que este resultado puede ser explicado por la maldición del ganador asociada a la incertidumbre de mercado.
Este artículo examina varios modelos para el funcionamiento y organización de las Oficinas de Gestión de Deuda (OGD). Se describen las principales funciones de estas oficinas y se presenta el análisis de las tareas que se realizan para cumplir cada una de dichas funciones. El artículo también discute los problemas de agencia que pueden surgir al delegar la autoridad de gestión y manejo de la deuda a una OGD independiente y describe las estructuras de gobernabilidad, control y mecanismos de monitoreo que algunos países han designado para solucionar estos problemas. Asimismo, se discute el papel de que llevan a cabo las Entidades Superiores de Fiscalización sobre las políticas y prácticas de la Oficina.
El presente trabajo hace un recuento de la creación, evolución e implicaciones de las Cláusulas de Acción Colectiva. Dichas cláusulas permiten que una mayoría calificada de tenedores de un bono emitido en mercados internacionales modifiquen los términos de pago, lo que permite re-estructurar de forma expedita y reduce riesgos y costos asociados a litigios. Se analiza la problemática que motiva las CACs desde una perspectiva de historia económica así como consideraciones teóricas y empíricas que explican su adopción generalizada a partir de 2003.
Alejandro Díaz de León, Rodolfo Gutiérrez y Oscar E. Vela
Este artículo presenta distintos análisis de sostenibilidad de la deuda pública en México. Se presentan ejercicios con el análisis tradicional estático usado comúnmente para determinar si la trayectoria de deuda/PIB es estable o creciente en el tiempo. En segundo lugar, se presenta un análisis estocástico, basado en Vectores Autorregresivos, para pronosticar la trayectoria de mediano plazo de la deuda pública en México. Con datos trimestrales del periodo 2001-2011, se estima un sistema con las variables que determinan la evolución del endeudamiento. El modelo permite simular y construir distribuciones de probabilidad sobre la trayectoria esperada de la deuda pública en México para los próximos 10 años. Se encuentra que la deuda pública de México muestra una trayectoria esperada estable y se destaca la importancia que tiene la regla fiscal de presupuesto balanceado como mecanismo institucional para impedir el deterioro del balance público y mantener a la deuda pública en una trayectoria estable y sostenible.
Alejandro Díaz de León, Rodolfo Gutiérrez y Oscar E. Vela
En este artículo se describe el uso del Costo en Riesgo como una herramienta en el manejo de la deuda pública en México, cuyo objetivo es orientar la administración de riesgos de la estructura de endeudamiento. El Costo en Riesgo permite evaluar el comportamiento del costo financiero bajo una amplia gama de escenarios, lo que permite adecuar el portafolio de deuda a fin de mantener un costo financiero bajo y estable a lo largo del tiempo. Se presentan los resultados de endeudamiento y se presentan los resultados de una estimación no paramétrica que permite evaluar de forma integral los riesgos asociados de tasas de interés y tipos de cambio de la estructura de la deuda.
Se desarrolla y estima un modelo afín que caracteriza la dinámica de la estructura temporal de tasas de interés en México. Adicionalmente, se presenta evidencia empírica sobre la relación entre los factores del modelo afín y algunas variables macroeconómicas. Primero, se demuestra que el modelo se ajusta muy bien a los datos. Segundo, se demuestra que el primer factor captura movimientos en el nivel de la curva de rendimientos mientras que el segundo captura movimientos en la pendiente. Tercero, los resultados de descomposición de la varianza muestran que el factor de nivel explica gran parte de la varianza en la parte larga de la curva en todos los horizontes. En horizontes de corto plazo, el factor de pendiente explica gran parte de la varianza en la parte corta de la curva. Finalmente, se muestra que los movimientos en el nivel de la curva de rendimientos están asociados a movimientos en las expectativas de inflación de largo plazo, mientras que los movimientos en la pendiente están asociados a movimientos en la tasa de interés de corto plazo.
En este artículo, primero, se hace una breve revisión de la literatura sobre la estructura temporal de tasas de interés haciendo referencia a algunos de los más importantes estudios realizados sobre el tema para el caso mexicano. Asimismo, se describe el desarrollo del mercado de deuda gubernamental en México en los últimos años. Segundo, se muestra evidencia en contra de la hipótesis de las expectativas y se examinan las desviaciones de la estructura temporal de tasas de interés respecto a dicha hipótesis. Tercero, se documenta que la mayor parte de la variabilidad de la estructura temporal de tasas de interés se puede explicar por cambios en el nivel de dicha estructura. Cuarto, se asocian algunas de las estadísticas de la estructura temporal de tasas con variables macroeconómicas, específicamente a una tasa de interés de corto plazo y a la brecha del producto medida con el IGAE. En este último punto se encuentra evidencia de que los cambios en la pendiente de la estructura temporal de tasas a lo largo del ciclo económico se explican en gran medida por la postura de política monetaria en dicho ciclo. Para lo anterior se utilizan las tasas de interés nominales en el periodo comprendido entre julio de 2002 y junio de 2011.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.
Añadir nuevo comentario