La hipótesis Harrod-Balassa-Samuelson para el caso de México

El presente artículo analiza Las implicaciones de los diferenciales internacionales de productividad sobre el tipo de cambio real en el marco de la hipótesis Harrod-Balassa-Samuelson. Mediante técnicas de cointegración se estudia el comportamiento del tipo de cambio real entre México y Estados Unidos en el periodo comprendido entre 1970 y 1999. Se concluye que las desviaciones en la productividad efectivamente ejercen una influencia significativa y permanente, lo que da origen a una explicación sobre el incumplimiento de la Paridad de Poder de Compra.

Autor: 
Armando Martínez Alarcón
Número de revista: 
18
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.
Todos los derechos reservados © ITAM, 2025. Río Hondo No.1, Col. Progreso Tizapán, Álvaro Obregón, 01080 Ciudad de México, México, Tel. +52(55) 5628 4000