La teoría económica de los últimos cincuenta años ha asumido que los derechos de propiedad intelectual son una condición necesaria para la innovación. En este trabajo se presentan argumentos que ponen en duda la conclusión anterior. Por esta razón, se propone una revisión de las políticas de protección de derechos de propiedad intelectual.
En este artículo se presenta un modelo de generaciones traslapadas que permite establecer una clara relación entre distribución del ingreso y productividad en una economía. Se encuentra que, en presencia de imperfecciones en los mercados de crédito, son las economías con una mayor proporción de su población viviendo por debajo de un nivel crítico, de pobreza las que tendrán menores niveles de productividad, pues invertirán menos en capital humano. El modelo permite explicar situaciones en las que la pobreza es hereditaria y el crecimiento económico sólo beneficia a algunos, y hacer análisis de políticas que puedan afectar los sistemas financiero o educativo. En el contexto del modelo, resulta que la tasa de crecimiento del ingreso de un país dependerá, en el largo plazo, de la tasa de crecimiento de la tecnología a nivel mundial y del tamaño relativo de su sector calificado con respecto al sector no calificado.
Este artículo pretende ser una introducción, no técnica, al estudio de la relación que existe entre el crecimiento económico y el funcionamiento y desarrollo del sistema financiero. Introducimos al lector a la discusión sobre las funciones generales de las instituciones financieras en una economía y de los posibles mecanismos que las ligan al crecimiento económico. Distinguimos claramente entre dos conceptos que muchas veces se confunden en la literatura, el que se refiere a nivel de desarrollo financiero y el que se refiere a la estructura financiera, con el fin de que el lector entienda claramente la distinción que existe y pueda abordar la literatura del tema sin confusión. Estudiamos dos modelos que ligan el crecimiento con el sistema financiero, de tal manera que el lector vea de forma clara cual es el mecanismo que opera en este nexo y cual ha sido la estrategia de modelación hasta el momento.
En este artículo se presentan elementos de análisis económico respecto algunos temas relevantes de las finanzas públicas en México. Se realiza primero un análisis de la situación estructural y de largo plazo de las finanzas públicas de México. Posteriormente, se evalúan algunos temas de elevado impacto fiscal en el corto y mediano plazo como es el caso del gasto en educación y en pensiones. Se analiza también el impacto que tienen PEMEX y CFE sobre las finanzas públicas nacionales así como algunas consideraciones sobre el costo de los impuestos y el proceso para definir su nivel adecuado. El trabajo finaliza con algunas recomendaciones generales de política.
Este trabajo analiza el comportamiento del Banco de México en la tarea de conducir la inflación a un nivel bajo y estable con el esquema de objetivos de inflación. En particular, hace uso de los llamados modelos macroeconómicos de pequeña escala y de las reglas óptimas de política monetaria con el fin de identificar las preferencias, con respecto al desempeño de la inflación y del producto, que han caracterizado las acciones de política monetaria del banco central entre enero de 2000 y diciembre de 2003. Los resultados establecen que, durante el periodo de estudio, el Banco de México siguió un esquema “flexible” de objetivos de inflación. Este resultado es consistente con lo sugerido por la literatura al señalar que, en realidad, todos los bancos centrales que actúan bajo este esquema lo hacen en un contexto de relativa flexibilidad porque esto permite conducir la inflación a su meta a un menor costo en términos de actividad económica.
En este artículo se presenta un modelo de guerra de desgaste (war of attrition) entre grupos socioeconómicos con objetivos en conflicto para analizar el retraso en la adopción de reformas económicas. La diferencia fundamental de este trabajo con respecto a otros es que la guerra de desgaste es asimétrica, es decir, permitimos tener a los grupos creencias distintas acerca de los costos de los grupos opuestos. El equilibrio en este modelo consistirá en un sistema de ecuaciones diferenciales con una condición inicial relevante. Dicho sistema en general no tendrá una solución analítica por lo que serán utilizados métodos numéricos para realizar la estática comparada respecto al tiempo esperado de implementación de la reforma, probabilidad de acuerdo inmediato y al bienestar esperado de cada grupo en conflicto.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.