La psicología explora sistemáticamente el juicio, comportamiento y bienestar humanos, por lo cual puede enseñarnos hechos importantes sobre cómo los humanos difieren de los supuestos económicos tradicionales. En este ensayo discuto una selección de descubrimientos psicológicos relevantes para la Economía. La teoría estándar asume que cada persona tiene preferencias estables, bien definidas y que esta maximiza racionalmente dichas preferencias. Se considera qué investigación psicológica nos enseña sobre la verdadera forma de las preferencias, permitiendo que hagamos la Economía más realista dentro del marco de racionalidad. Se revisa la investigación en los sesgos del juicio bajo incertidumbre y se menciona cómo los descubrimientos psicológicos apuntan hacia una crítica todavía más radical del modelo económico.
El propósito de esta investigación es analizar desde un punto de vista económico si los fondos de desastres naturales del gobierno mexicano son o no eficientes. Si se llega a encontrar que el sistema que presenta el gobierno federal con el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) es ineficiente, se planteará una serie de políticas públicas para corregir dicha ineficiencia. Las políticas que se propondrán se basarán principalmente en la reestructuración de los fondos para mejorar el sistema actual de manera que los costos generados en valor presente al gobierno federal por desastres naturales disminuyan.
Los modelos paramétricos (sobre la distribución condicional de las variables económicas) tienen la ventaja de resumir en algunos parámetros fácilmente interpretables la dependencia entre estas variables, facilitando su uso. La metodología actual usual para hacer inferencia sobre este tipo de modelos es el Método Generalizado de Momentos que se basa en emplear algunos momentos incondicionales derivados de estos momentos condicionales. Sin embargo, en modelos definidos por momentos condicionales no lineales, esta metodología puede llevar a estimadores inconsistentes. Domínguez y Lobato (2004) propusieron una metodología alternativa que genera procedimientos consistentes.
Se analiza un modelo en el cual n empresas primero fijan simultáneamente sus precios. El consumidor observa la dispersión de precios pero no los precios de cada una de las n empresas. Para observar el precio de alguna empresa, el consumidor tiene que pagar un costo s. El consumidor tiene demanda unitaria y su máxima disposición a pagar es igual a v.
Se demuestra que si los precios son discretos, bajo ciertas condiciones, cualquier equilibrio será en estrategias mixtas. Intuitivamente, si las demás empresas fijan precios altos, la empresa i querrá poner un precio más bajo para ganar el mercado. Si las demás empresas fijan precios bajos, la empresa i querrá subirlo sólo lo suficiente para que el consumidor no quiera seguir buscando en el caso de entrar en esa empresa.
Los sistemas de pago con tarjeta funcionan como un mercado de dos lados donde interactúan en red tanto los emisores de tarjetas y sus clientes (un lado), como el de los “adquirentes” y sus comercios (otro lado) donde se usan dichas tarjetas de pago. Si bien desde hace varios años los sistemas de pagos con tarjeta han despertado el interés de académicos y reguladores por su complejidad, un tema que ha pasado desapercibido ha sido el papel que juega el colateral en el desarrollo y nivel de riesgo de la red. En este documento presentamos un modelo simple que permite entender la importancia de que la red cobre un colateral explícito a sus participantes en función del riesgo que aportan. Observamos que las características de la red (número de participantes, concentración de mercado, integración vertical) son determinantes del nivel de colateral requerido para compensar los riesgos que generan las transacciones realizadas.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.