Este documento presenta una descripción de la evolución de la política monetaria en los últimos cincuenta años. En la mayor parte del periodo, la política monetaria estaba orientada a mantener el nivel de tipo de cambio como ancla nominal de la economía, ya fuera porque se mantenía un régimen de tipo de cambio fijo o un desliz predeterminado del tipo de cambio. Sin embargo, la presencia de finanzas públicas deficitarias y la ocurrencia de crisis de confianza llevaron a que la paridad se devaluara en repetidas ocasiones, lo cual dio lugar a una aceleración del crecimiento de los precios. Ello ocurrió aún en aquellas ocasiones en las que el déficit del sector público era limitado, como se observó en 1994. En el periodo más reciente se adoptó un régimen de tipo de cambio flexible, en el que el ancla nominal del sistema es el compromiso de la autoridad monetaria con el cumplimiento de los objetivos de inflación. Los mecanismos empleados por el banco central para controlar el crecimiento de los precios también han cambiado de acuerdo con la evolución de la economía. Se ha pasado del uso del encaje legal en un contexto de limitado desarrollo del sistema financiero a la utilización de operaciones de mercado abierto una vez que evolucionó el mercado de dinero. La conclusión más importante obtenida a partir del análisis de los distintos episodios es que en aquellos periodos en los que las finanzas públicas eran deficitarias o cuando ocurrieron crisis de balanza de pagos, la habilidad de la política monetaria para controlar la evolución de los precios fue limitada. Ello debido a la pérdida de credibilidad y al elevado costo social que implicaba adoptar una política que limitara por completo las presiones inflacionarias originadas por dichos fenómenos.
Este artículo documenta las características del ciclo económico en México durante los últimos sesenta años y analiza su relación con la estabilidad de las variables nominales. El análisis se realiza desde una perspectiva empírica y con un énfasis especial en el desempeño de largo plazo de la economía mexicana. De los años cuarenta a los años setenta de la economía mexicana experimentó un periodo de crecimiento económico sostenido y de estabilidad en las principales variables nominales. Por el contrario, a partir de los años ochenta se observa una tasa de crecimiento económico menor e inestabilidad en las variables nominales. La inestabilidad nominal no solamente está asociada con un menor crecimiento económico sino que, además, coincide con cambios importantes en las características del ciclo económico. Durante el periodo con estabilidad nominal, el ciclo económico en México es muy similar al de los países industrializados y la relación con el ciclo en Estados Unidos es positiva. Sin embargo, durante el periodo con inestabilidad nominal se encuentran algunas diferencias importantes con respecto a la evidencia de las economías industrializadas y la relación con el ciclo en Estados Unidos es más difícil de identificar. Asimismo, se encuentra que las características del ciclo económico en otros países latinoamericanos, que también han experimentado periodos de inestabilidad nominal, son similares a las observadas en México y, por consiguiente, son diferentes a las observadas en los países industrializados.
Este artículo analiza empíricamente el efecto de la inflación en la desigualdad económica, tanto a nivel internacional como para el caso de México. En particular, busca fundamentar la tesis de que altas tasas de inflación deterioran la distribución del ingreso y que ésta se vuelve más equitativa al llevar a cabo un proceso desinflacionario. Tomando una muestra de más de 100 países, se puede concluir que un aumento en la inflación de 5 puntos porcentuales implicaría, para un país como México, un deterioro en la equidad de 1 por ciento en el corto plazo y de hasta 5 por ciento en el largo plazo. Posteriormente, se desarrolla un análisis de crisis inflacionarias obteniendo que, durante el primer año de crisis, la desigualdad se deteriora en promedio 8 por ciento. A partir de ese nivel, cada año de crisis que pasa, la desigualdad se deteriora en más de 1 por ciento. Al desinflar, la distribución mejora en la medida en que se mantenga la estabilidad, en casi 1 por ciento anual. Utilizando datos de México se encuentra que un aumento de 5 puntos porcentuales en la inflación deterioraría la distribución en aproximadamente 2 por ciento. Manteniendo el ingreso medio de la población constante, dicho efecto sería equivalente a un aumento de 11.4 por ciento del ingreso per cápita del quintil más pobre de la población.
Durante los últimos cuarenta años, México ha experimentado tasas de inflación altas y variables, lo cual ha inhibido el crecimiento económico, principal condición para abatir la pobreza y la desigualdad que caracteriza a la economía mexicana. Este estudio analiza por qué la inflación tiene un impacto negativo sobre el crecimiento económico y se constituye como un elemento que agudiza el fenómeno de la pobreza y el de la desigualdad en la distribución del ingreso. En la parte empírica se presenta evidencia para la economía mexicana, encontrándose una estrecha relación negativa entre inflación crecimiento, aunque no se encuentra evidencia significativa de la relación entre inflación y desigualdad.
La instrumentación de la política monetaria, como la de cualquier política económica, puede describirse como un proceso continuo de interacción entre las autoridades y el público. En dicho proceso secuencial, las autoridades determinan y revisan sus políticas, así como sus instrumentos, mientras que el público se adapta y anticipa al comportamiento de la autoridad. De esta manera, los resultados de políticas pueden describirse como equilibrios endógenos que resultan del proceso de interacción entre los encargados de tomar las decisiones de política y los demás agentes económicos. El propósito de este trabajo es presentar algunas consideraciones teóricas sobre la forma en que los bancos centrales pueden mejorar su credibilidad, y por consiguiente facilitar el proceso de reducción de la inflación.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.
Añadir nuevo comentario