Campaña de donación de sangre

Donar sangre salva vidas. El Centro Médico ABC traerá al ITAM, con motivo de la Semana de la Salud, una unidad de donación de sangre. Estará instalada en la Plaza de las Palmeras el miércoles 5 de abril de 9:00 a 14:00 hrs. Para donar es necesario registrarse al correo salud@itam.mx

Para ser un Donador Altruista de sangre, solo necesitas:

• Tener entre 18 y 65 años
• Peso mínimo 50 Kg
• Un ayuno breve de 2 horas
• No estar enfermo el día de la donación
• No haber padecido Hepatitis tipo B, tipo C, VIH-SIDA, Sífilis, etc
• No tener múltiples parejas sexuales
• No haber recibido trasplantes de órganos
• No padecer epilepsia, tuberculosis, enfermedades severas del corazón o cáncer
• No usar drogas intravenosas o inhaladas
• No haber estado internado en instituciones penales o mentales
• Mujeres, no estar embarazadas o lactando

En los últimos 12 meses, no haberte realizado tatuajes, perforaciones, acupuntura, transfusiones, cateterismos, endoscopias o contacto sexual con desconocidos.
En los últimos 6 meses, no haber tenido cirugía, accidente mayor, mononucleosis, toxoplasmosis o meningitis. En caso de mujeres, no haber tenido parto, cesárea o aborto.
En los últimos 28 días, no haber viajado al extranjero o ser inmunizado con cualquiera de las siguientes vacunas: tuberculosis, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, fiebre amarilla, cólera o influenza. Se aceptan donadores que hayan recibido toxoide tetánico o diftérico.
En las últimas 12 horas, no haber ingerido bebidas alcohólicas, narcóticos, marihuana, o algún estupefaciente.

También puedes donar sí:
• Padeciste hepatitis tipo A antes de los 10 años de edad
• Si eres mujer y tomas anticonceptivos o estas en periodo menstrual
• Si eres diabético y no usas insulina
• Si padeces hipertensión arterial y estás controlado
• Si eres profesional de la salud y no tienes factores de riesgo para adquirir alguna enfermedad infecciosa asociada a la atención de tus pacientes

Recuerda:
• Tu Donación contribuye a salvar vidas
• No debilita
• No incrementa tu peso

PROCEDIMIENTO PARA DONAR SANGRE:

1. Presentar tu identificación
2. Llenar el cuestionario de la historia clínica.
3. Firmar la Historia clínica, Aviso de privacidad y Consentimiento informado para extracción de sangre.
4. Pasar a una entrevista médica, exploración física y toma de muestra sanguínea
5. De aprobarse el análisis inicial, pasar a donar sangre.
6. Tomar un refrigerio.
7. Recibir correo con los resultados practicados a la sangre.

Mitos y Realidades sobre la Donación de Sangre

1. MITO: La sangre sólo se necesita cuando hay un desastre o una guerra.

REALIDAD: La sangre se necesita todos los días. Nadie está exento de necesitar transfusiones debido a enfermedades comunes o condiciones de cáncer. También la sangre es necesaria para cirugías cardiovasculares, cesáreas, trasplantes de órganos, accidentes u otra condición.

2. MITO: Si soy diabético o padezco del corazón no puedo donar sangre.

REALIDAD: Los pacientes diabéticos que están controlados sin insulina pueden donar sangre sin ningún problema, al igual que las personas con condiciones cardíacas asintomáticas, sin restricciones y que no tomen medicamentos.

3. MITO: Si tengo tatuajes o perforaciones en el cuerpo no puedo donar sangre.

REALIDAD: Toda persona con tatuajes o perforaciones en el cuerpo puede donar sangre después de un año de habérselos hecho, ya que a partir del año y con los estudios que se le hace a la sangre donada se puede detectar cualquier condición que pueda tener el donante a raíz de algún tatuaje o perforación.

4. MITO: Para donar sangre hay que estar en ayunas.

REALIDAD: El ayuno recomendado antes de donar es de 2 horas; tiempo que, si nos ponemos a pensar, es lo que transcurre normalmente entre comidas. De hecho es recomendable ingerir alimentos y bebidas ligeras, como fruta, galletas, café o zumo, antes de realizar la donación.

5. MITO: El proceso es doloroso.

REALIDAD: El umbral del dolor es distinto en cada persona, pero la realidad es que el proceso causa una mínima molestia. Tanto el material de extracción como el personal sanitario están especialmente preparados para causar el menor daño.

6. MITO: ¿Me puedo contagiar el VIH por donar sangre?

REALIDAD: Totalmente FALSO. No se puede contagiar NINGUNA ENFERMEDAD por hacer una donación de sangre. Todo el material que se emplea en la donación es nuevo, de un sólo uso y totalmente estéril. Además, el personal que lo realiza es altamente especializado para ello.

7. MITO: Donar sangre adelgaza o engorda.

REALIDAD: Donar sangre no altera el peso corporal. En una donación se entre 400 y 450 ml. de sangre; una cantidad que no provoca ningún tipo de cambio en el cuerpo humano.

8. MITO: Donar sangre debilita.

REALIDAD: En 24 horas, nuestro organismo ha recuperado el volumen de líquido que tenía antes de la donación y se encuentra en condiciones normales. Antes de ese tiempo, deberemos evitar realizar actividades que requieran esfuerzos físicos elevados. El nivel de plaquetas tardaremos en igualarlo 72 horas y el nivel de hematíes 2 meses.

9. MITO: Los hipertensos no pueden donar sangre.

REALIDAD: Es falso; pueden donar incluso si están tomando medicación: sólo deben estar correctos los niveles en el momento de la donación.

10. MITO: No puedes donar sangre después de una operación quirúrgica.

REALIDAD: Se deben esperar seis meses.

11. MITO: Se pierde mucho tiempo donando sangre.

REALIDAD: El tiempo necesario para rellenar el formulario de autoexclusión, realizar la entrevista médica, completar el proceso de extracción y dedicar unos minutos a recuperarse.

12. MITO: No se puede donar sangre si has padecido hepatitis.

REALIDAD: Sí se puede donar en el caso de la Hepatitis A si se presentó antes de los 10 años de edad. Pero NUNCA en el caso de hepatitis B ni C.

La sangre no se transfunde tal y como se obtiene del donante, sino que se utilizan sus distintos componentes por separado en función del tipo de enfermo al que vaya destinado. En primer lugar se determina el grupo ABO y el Rh, para después proceder a realizar una serie de análisis sistemáticos y rigurosos que garanticen la calidad del producto. Una vez analizada se fracciona, obteniendo los diferentes componentes. Estos se utilizan para el tratamiento de distintas enfermedades, como la anemia, leucemia, hemofilia falta de defensas. También se usa en el tratamiento de enfermos de cáncer, ante hemorragias, en la elaboración de medicamentos y otros actos médicos como trasplantes e intervenciones quirúrgicas. Diariamente, los hospitales solicitan a los bancos de sangre las cantidades de los diferentes componentes sanguíneos de acuerdo con las necesidades existentes. Estos deben reservar unas cantidades que cubran posibles urgencias.

*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.
Todos los derechos reservados © ITAM, 2025. Río Hondo No.1, Col. Progreso Tizapán, Álvaro Obregón, 01080 Ciudad de México, México, Tel. +52(55) 5628 4000