¿Qué señales de alerta temprana deben escuchar los encargados de las políticas para evitar cambios de dirección de los flujos de capital como el producido en México? La experiencia sugiere que una combinación de indicadores puede ser una poderosa voz de alarma ante el peligro que acecha. Un análisis de la experiencia de los países en desarrollo receptores de cuantiosos flujos de capital privado en la primera mitad de los años noventa indica que algunos de ellos estaban mejor preparados que otros para manejarlos. Los países que han evitado generalmente repentinos cambios de dirección de los flujos de capital tienen una serie de características comunes: políticas macroeconómicas estables, ausencia de una apreciación prolongada del tipo de cambio real, ahorro interno elevado, considerable inversión en industrias del sector de bienes comerciados, déficit en cuenta corriente relativamente controlado, elevado crecimiento de las exportaciones y dependencia relativamente baja de la afluencia de capital a corto plazo. En cambio en los países más vulnerables a los cambios de tendencia del mercado esas características han sido mucho menos acusadas. De la experiencia de ambos grupos se desprenden varias lecciones que pueden ayudar a los encargados de las políticas a evitar los repentinos cambios de dirección de los flujos de capital.
El presente trabajo muestra cómo es posible obtener el producto potencial de la economía mexicana a partir de la relación existente entre la tasa de desempleo y el producto observado en la economía. La estimación del producto potencial realizada en este trabajo parte de dos importantes bases. La primera consiste en estimar la tasa natural de desempleo, variable indispensable para definir el nivel de pleno empleo. La segunda consiste en estimar la relación empírica encontrada por Arthur Okun entre la tasa de desempleo y el producto generado en la economía, relación conocida como la Ley de Okun. Conocer el producto potencial nos permitirá finalmente alcanzar dos importantes objetivos. El primero es conocer la distancia a la que nos encontramos de éste, para así estudiar medidas de política económica que nos acerquen a él, evitando el desperdicio de recursos. El segundo implica el poder tomar medidas que cambien la estructura de la economía y permitan obtener un mayor producto potencial, esto es, crecer a tasas mayores sin generar presiones inflacionarias.
Mientras América Latina continúa su proceso de reforma económica, la necesidad de un buen funcionamiento del poder judicial se hace cada vez más evidente. La democratización, una creciente urbanización y la adopción de reformas al mercado han creado demandas adicionales de los servicios de las cortes a lo largo de la región. Estos tres factores han incrementado la complejidad de la interacción social, haciendo aún más necesario el incrementar la capacidad de resolución controversias del poder judicial. Además, el cambio de la mayoría de las transacciones económicas hacia el dominio del mercado y lejos de la esfera administrativa pública ha creado un incremento sin precedentes en la demanda del sector privado de una mejor definición de derechos y obligaciones. El poder judicial es un elemento clave para el desarrollo económico. El sistema judicial incluye a todos los mecanismos necesarios para interpretar las leyes y reglamentos. El papel productivo del sector judicial dentro del sistema económico consiste en resolver controversias proporcionando la estructura sustantiva y de procedimientos para facilitar el intercambio de derechos hacia activos físicos e intangibles. Los poderes judiciales en la mayoría de los países latinoamericanos, sin embargo, sufren de crecientes rezagos, retrasos y corrupción, lo cual genera una completa desconfianza al sistema por parte del sector privado y del público en general. Más aún, el poder judicial puede afectar también el comportamiento de la inversión privada. La falta de acceso a un sistema judicial imparcial y eficiente genera mayor certidumbre y estorba la realización de transacciones benéficas. En la de un poder judicial imparcial y eficiente, la ocurrencia de transacciones mutuamente benéficas depende de la presencia de la reputación preexistente y de la repetición de transacciones entre las partes.
Este artículo analiza la eficiencia en el mercado de acciones de ICA. Se estudia si el mercado es semi-fuertemente eficiente, utilizando el CAPM como modelo de valuación, y calculando los cambios en el rendimiento anormal acumulado después de un anuncio que influye en el rendimiento de estas acciones. El resultado al que se llega es que el mercado sí es eficiente en el sentido antes mencionado, enfatizando la importancia de que estas acciones coticen en bolsas americanas en forma de ADRs.
Uno de los casos especiales más utilizados del equilibrio de Nash es el concepto de equilibrio secuencial, el cual es motivado en este trabajo por medio de dos modelos. En uno de estos modelos existe múltiples equilibrios de Nash, algunos de los cuales no son razonables. Estos modelos son algunos de los casos que han guiado la literatura teórica sobre refinamientos del equilibrio de Nash. Esta literatura versa sobre criterios generales que puedan ser utilizados para determinar qué equilibrio es seleccionado. Estos refinamientos generan predicciones que descartan supuestos relativamente débiles acerca de creencias fuera de la trayectoria de equilibrio. Sin embargo, la investigación experimental que aquí se discute muestra que las creencias fuera del equilibrio se forman durante el proceso de ajuste hacia el equilibrio por lo cual la literatura sobre refinamientos debe considerar el proceso de ajuste con mayor detalle.
El interés de este trabajo es probar que el gobierno de Lázaro Cárdenas, no fue populista, según la definición económica de populismo, por un lado argumentando que nunca persiguió abiertamente una política de altos déficits para generar crecimiento económico, y por otra parte se pretende establecer un claro nexo entre la política que se seguía en los Estados Unidos y el comportamiento gubernamental en México, para probar que los déficits fueron resultado de nuevas políticas gubernamentales a nivel internacional, establecidas después de la crisis de 1929.
Existen en la ciudad de México diferentes maneras de anunciarse con el fin de vender determinado producto. Los métodos más comunes son el “Segundamano”, la “Sección Amarilla” y una infinidad de periódicos. En la realidad se observa que, dependiendo de la publicación, las casas editoras cobran o no cierta cantidad de dinero por anunciarse en la misma o por adquirirla. El objetivo del siguiente desarrollo es de explicar las condiciones del mercado de anuncios, bajo las cuales las compañías encargadas de la publicación de los diferentes medios, cobran sólo a los compradores, sólo a los anunciantes, o a ambos.
En este trabajo se trata de plantear una solución teórica a un problema que aqueja a la mayoría de los habitantes de las grandes ciudades, este planteamiento no se hace con el afán de resolver el tráfico en la vida real sino para buscar bases para un desarrollo práctico y teórico mucho más amplio. Se propone un modelo de organización industrial para obtener: un mecanismo de precios eficiente y los parámetros de los cuales depende la calidad de una vía de tránsito en términos de tráfico y de tiempo ahorrado.
La economía, concebida corno la ciencia imperialista por Reuven Brenner, parece no desear que exista área de conocimiento humano en la que su palabra no sea autoridad. Irónicamente, en el campo del derecho fueron sus propios miembros quienes le abrieron las puertas a esta universal disciplina; el realismo jurídico, corriente surgida durante las décadas de 1920 y 1930, identificó y argumentó las razones por las que el derecho, poco a poco, perdía su capacidad de conservar su muralla de autonomía. Los abogados, inmersos en una sociedad de creciente complejidad y diversificación, en vano intentaron, e intentan, poder entender el funcionamiento e influencia de la ley sin el auxilio de las llamadas ciencias sociales. La invitación de los realistas jurídicos estaba abierta a todas ellas. La corriente neomarxista la aprovechó para crear la escuela de estudios de crítica jurídica. Mas fue la economía quien con mayor influencia acudió a la cita. Su aportación seminal: la racionalidad; con ella, economía y ley procrearon al análisis económico del derecho. La racionalidad hizo que las personas jurídicas, físicas y morales, dejaran de ser aquellos sujetos pasivos sobre los que la ley reglamentaba, y las transformó en entidades individuales poseedoras de anhelos, deseos y objetivos, para cuya consecución desplegarían todos los medios eficientes a su alcance. A su vez, la ley cesó de ser el medio milenario de creación dei gran valor universal: justicia, para pasar a ser un sistema de precios e incentivos, canalizadores de esa nueva conducta racional del individuo.
Durante la década de los setentas, la macroeconomía, fue transformada rápida y profundamente: se desarrolló y aplicó la hipótesis de las expectativas racionales, surgió una teoría de equilibrio de ciclos económicos y, los problemas de evaluación de políticas económicas mediante macroeconometría y sus soluciones, fueron aclarados. Esta evolución fue en gran medida gracias a las contribuciones de un investigador: Robert E. Lucas, Jr. Este reporte habla sobre este desarrollo y las contribuciones de Lucas al mismo. Lucas también ha hecho contribuciones significativas en otros campos además de la macroeconomía. Éstas son cubiertas aunque muy brevemente.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.
Añadir nuevo comentario