El autor revisa las implicaciones e influencias que las obras de Wittgestein han tenido -y tienen- sobre la filosofía y las ciencias sociales, mediante el análisis del "primer" y del "segundo" Wittgenstein, y de su cambio de enfoque con respecto al lenguaje y la comunicación
Se describe el movimiento laboral que surgió en la fábrica textil La Magdalena a fines del Porfiriato y el primer tercio del siglo XX; muestra el efecto que tuvo sobre su capacidad productiva y cómo los "avances" institucionales en materia laboral, entre el gobierno, empresarios y obreros, no ofrecieron incentivos para la transformación tecnológica de la fábrica, que requirió de mayores tarifas para operar. Junto con la entrada de las fibras sintéticas, se llegó al cierre inminente de más de una fábrica textil.
El género gauchesco encuentra una de sus cumbres estóticas en el Fausto criollo, de Estanislao del Campo. Por su estructura y motivos, el poema gauchesco ha sobrevivido a todos los avatares culturales y político-ideológicos: texto en que parodia, carnavalización y dialogismo se manifiestan en todo su esplendor. Las redes intertextuales contribuyen a la perduración del poema.
Un recuerdo del gran escritor y personaje, don Ramón del Valle Inclán: su personalidad estrafalaria y consistente; su pertenencia –y amistad– a la Generación del 98, y la creación estética del esperpento, que se refleja en sus obras, particularmente en las más famosas, Luces de Bohemia y Tirano Banderas.
Las “aventuras jesuíticas” de fines del siglo xvii: Francisco Xavier, Pedro Páez, Antonio Passevino, las ‘reducciones’ del Paraguay y Mateo Ricci. India, Japón, Etiopía, Rusia, Sudamérica y China, lugares de misión a los que los jesuitas llevaron el mensaje evangélico, pero no sólo eso.
Una interpelación a los filósofos, en cuanto a la labor que desempeñan y cómo lo hacen, en particular acerca del lenguaje que utilizan. Una invitación a que sigan interrogándose e interrogándonos verdaderamente, como los proverbiales tábanos.
Un análisis sugerente del diálogo platónico Menón, en el cual se discute si la excelencia puede o no ser enseñada, y las posibles consecuencias de cada respuesta. Un tema antiguo, tan actual, que merece una detenida reflexión.
El presente ensayo trata sobre la influencia de Octavio Paz como colaborador destacado de publicaciones culturales, en particular, de la revista Mundo Nuevo, fundada por el famoso crítico uruguayo y biógrafo de Jorge Luis Borges, Emir Rodríguez Monegal.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.
Añadir nuevo comentario