EI objetivo de este artículo es mostrar la existencia de hogares mexicanos que enfrentan restricciones de crédito, cuantificar su importancia en las decisiones de consumo y comparar las circunstancias de 1994 con las de los años subsecuentes (1996, 1998 y 2000) para verificar si estas restricciones se intensificaron a consecuencia de la crisis de 1994-1995, empleando la metodología de Hayashi [1985]. Los resultados confirman la existencia de hogares con restricciones de liquidez, sugiriendo que éstas tienen gran peso en las decisiones de consumo de los hogares y que las restricciones aumentaron de 1994 a 1996; sin embargo, después empezaron a disminuir para volver a ubicarse en los niveles prevalecientes en 1994.
En este trabajo se explican los diferentes contrastes utilizados para probar la hipótesis nula de que una serie de tiempo estacionaria no presenta autocorrelación de orden K. En primer lugar se analiza el estadístico Qk de Box-Pierce, explicando en qué contexto y bajo qué supuestos es válido. Posteriormente se expone una extensión de éste basado en Lobato, Nankervis y Savin [2001a], llamado Qk*, al igual que sus ventajas. Finalmente, se hace un repaso de otros contrastes propuestos para probar esta hipótesis.
Las conclusiones extraídas de los modelos econométricos dependen crucialmente de la correcta especificación de los mismos. Sin embargo, aunque la correcta especificación del modelo ha sido una inquietud permanente en Estadística, sólo en tiempos recientes se ha convertido en una cuestión de importancia en Econometría. Este nuevo interés surge gracias al desarrollo de técnicas capaces de evaluar adecuadamente la bondad de la especificación en modelos condicionales, que son los que típicamente se utilizan en Econometría y redunda en un mejor aprovechamiento de la información muestral. En este trabajo se resumen los métodos más importantes para probar la especificación de un modelo, presentando las propiedades de cada uno de ellos para que el usuario pueda seleccionar el más adecuado para su trabajo.
En el presente trabajo se estima el rendimiento de la escolaridad considerando que ésta es una variable endógena debido a la heterogeneidad individual (diferencias en habilidad y oportunidad), lo que implica que el estimador de MCO es inconsistente. Por tanto se utilizan variables instrumentales (VI), construidas a partir de los antecedentes familiares del individuo. Al emplear VI, el coeficiente (o rendimiento) de la escolaridad aumenta con respecto a MCO. Esto sugeriría que MCO está sesgado hacia abajo debido a errores de medición en la escolaridad. Sin embargo, la validez de algunos de los instrumentos es cuestionable. Los resultados muestran que el número de hermanos y la posición del padre en el empleo pueden ser utilizados como instrumentos para la escolaridad. Finalmente, se encuentra evidencia acerca del premio a la habilidad.
No, es la respuesta que Kaplan y Zingales [1997] proveen a esta interrogante. En este documento se presenta evidencia que sugiere que los problemas metodológicos planteados por Kaplan y Zingales, con respecto a la relación entre el coeficiente de sensibilidad de la inversión al flujo de caja y su implicación en cuanto a la existencia y grado de restricciones de liquidez, pueden tener validez. En particular, se realiza una serie de estimaciones econométricas que indican que, a pesar de que en algunas instancias el coeficiente de sensibilidad pudiera ser un indicador acertado de la existencia de restricciones de liquidez, el mismo no necesariamente se pude considerar corno un buen indicador de la magnitud de dichas restricciones.
EI presente trabajo pretende corroborar, para el caso de México en el período 1989-2000, la relación entre los flujos de efectivo de las empresas y la inversión de las mismas, en un contexto de mercados de capital imperfectos. Los resultados señalan que los flujos de efectivo juegan un papel importante en la determinación de la inversión bajo un contexto de restricciones de financiamiento. Se pudo observar una marcada diferenciación en la sensibilidad de la inversión a los flujos de efectivo para algunas divisiones de la actividad económica. Posteriormente, se intenta comprobar si dicha relación puede ser un indicador adelantado del comportamiento de la inversión agregada, y a través de ésta, influir de forma importante en la actividad económica. A fin de comprobarlo, se propuso un índice denominado Índice de Medianas de Flujos de Efectivo (IMFE) el cual presenta una causalidad importante, tanto de los crecimientos trimestrales como de los crecimientos anuales de dichas variables a nivel agregado.
Este artículo rescata la discusión de los acuerdos comerciales preferenciales como mecanismos que pueden crear comercio o desviarlo de distintas regiones. Para ello, se estima una especificación general de la ecuación de gravedad con una nueva base de datos buscando identificar cómo es que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha determinado la evolución del comercio mexicano con el resto del mundo. Se comparan también los distintos tratados comerciales de México. Se concluye a través de un estudio de casos que este acuerdo fue creador de comercio.
En este artículo se presenta un modelo en el que la presencia de un tipo de cambio flexible puede aislar a la economía, total o parcialmente, de choques externos reales permanentes, siempre y cuando los movimientos del tipo de cambio nominal impliquen un movimiento del tipo de cambio real en el mismo sentido. En contraposición, cuando los choques son transitorios, los tipos de cambio flexibles no pueden aislar a la economía en el corto plazo. Finalmente, cuando los precios domésticos están indexados perfectamente al tipo de cambio nominal, los regímenes de tipo de cambio flexibles son equivalentes a los de tipo de cambio fijo.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.