¿Cómo pueden los gobiernos hacer compromisos creíbles en ausencia de un estado de derecho? Comúnmente, se propone como solución al despotismo con horizonte de largo plazo. Bajo este régimen, los dictadores se comportan como bandidos estacionarios, respetando hoy los derechos de propiedad privada para obtener ingresos tributarios en el futuro. Sin embargo, existe un gran número de casos en que se ha generado crecimiento económico bajo regímenes que no son despóticos ni están limitados por la ley. Se propone que los gobiernos débilmente dictatoriales pueden comprometerse creíblemente a proteger los derechos de propiedad si comparten rentas con aquellos grupos que pueden amenazarlos, propiciando así, cierto nivel de crecimiento económico. A pesar de que estos sistemas representan una lejana segunda mejor opción a la democracia liberal, pueden ser superiores económicamente al vandalismo estacionario.
Este artículo analiza las diversas predicciones teóricas sobre la fijación de precios en un monopolio de bienes durables. Posteriormente, sugiere que las predicciones pueden ser probadas en mercados experimentales. Sin embargo, estas predicciones necesitan establecerse en condiciones experimentales reales. Además, discute un artículo específico que realizó tales pruebas. Por último, se comentan las especificaciones del experimento y los resultados de este último artículo.
Este artículo intenta explicar por qué en muchos países de América Latina se optó, en años recientes, por introducir reformas económicas de manera aparentemente apresurada, ignorando lo que muchos economistas consideraban entonces la secuencia óptima de las reformas. Nuestra respuesta a esta interrogante se basa en la aceptabilidad política de los efectos redistributivos de las reformas. Para esto, se consideran diferentes secuencias alternativas de reformas liberalizadoras y se muestra cómo pudo haber sido racional para los gobiernos pasar de la inacción a una reforma a gran escala (big bang), dada la inconsistencia temporal de otras posibles secuencias.
Este documento explica dos “acertijos” que se observan en datos financieros de empresas. El primero se refiere a que las empresas que presentan alta sensibilidad de la inversión respecto al flujo de efectivo (hecho comúnmente asociado a restricciones de liquidez) usualmente cuentan con grandes líneas de crédito sin usar. Presumiblemente, estas líneas pueden usarse para enfrentar insolvencia en los fondos. El segundo hecho se refiere a empresas, que al presentar graves restricciones de liquidez, tienen una baja sensibilidad al flujo de efectivo. Se muestra cómo un modelo dinámico de inversión con restricciones de liquidez y costos de ajuste del capital no convexos puede explicar estos hechos. Estas dos características implican que para financiar un incremento en la inversión, las empresas deben contar por anticipado con un nivel inicial de recursos financieros. Una vez que se cruza este umbral, la inversión de una firma se correlacionará positivamente con sus recursos financieros hasta alcanzar el nivel deseado de acervo de capital. No obstante, aun cuando la inversión sea sensible al flujo de efectivo, las firmas podrán contratar crédito por debajo de su límite con el objeto de protegerse de futuras restricciones de liquidez o, inclusive, de la bancarrota.
El presente trabajo proporciona una breve revisión de algunos resultados recientes en la literatura de aprendizaje por mínimos cuadrados en modelos económicos. Se discute el caso en el que las regresiones se realizan sobre los valores pasados de la variable de estado endógena. De la misma forma, se analiza si un acercamiento global a la dinámica de aprendizaje es crucial para una comprensión apropiada de las condiciones bajo las cuales se puede esperar que la dinámica de aprendizaje converja a las expectativas auto-materializadas (self-fulfilling expectations).
El presente trabajo es un análisis empírico de la hipótesis de martingala sobre procesos estocásticos del sistema financiero mundial. Se utiliza la metodología de Domínguez y Lobato [2000] para probar que un proceso estocástico se ajusta a la definición de martingala. Con el fin de efectuar un análisis global, se construyó una base de datos de 170 series de precios del sistema financiero mundial, en la que se hace especial énfasis en el mercado de capitales de América Latina y específicamente de México. Adicionalmente, se discute la aplicación de martingala como definición de eficiencia en el sentido débil.
En este estudio se analizan, en el mercado de tierras y acceso al crédito, las diferencias entre la propiedad privada, la propiedad ejidal con certificados de derechos parcelarios y la propiedad ejidal sin certificados. Primero, se describen los principales tipos de propiedad en México y los derechos que tiene cada uno. En segundo lugar, se estudian los tratos agrarios en los diferentes tipos de propiedad y su formalización. Posteriormente, se describen las diferencias en el valor de la tierra y en el acceso al crédito.
En este artículo se presenta un resumen del proyecto de investigación acerca de la creación y destrucción de empleos en México que están preparando Gabriel Martínez, Raymond Roberston y el autor. En primer lugar se justifica la importancia de este análisis para México. Posteriormente, se describen los datos y se delinea el proyecto y las preguntas relevantes que se intentará responder con este trabajo.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.
Añadir nuevo comentario