Los cursos de Problemas de la civilización contemporánea que el Departamento de Estudios Generales del itam ofrece a los estudiantes intentan configurar académicamente algunas formas de comprender la realidad actual. Pero también es una apuesta por un marco teórico interdisciplinar, un método dialógico y el entendimiento de que la universidad es la conciencia crítica de la sociedad. Así, se invita a los estudiantes a valorar su responabilidad social.
El texto muestra la influencia francesa en la formación del escritor y diplomático Jaime Torres Bodet: el despertar de su vocación literaria; las lecturas de sus primeros años; el tiempo que trabajó con Vasconcelos y sus inicios en la diplomacia mexicana.
Este texto propone una reflexión en torno a la teoría de la complejidad como una manera distinta de comprender el conocimiento. Una de las críticas más relevantes es la problemática que encierra la escisión cartesiana de mente-cuerpo. Con ello se pretende mostrar cómo la complejidad nos permite introducir dispositivos que generan una vinculación con distintas disciplinas, lo que hace posible cuestionar problemas como la sustancialidad o la representación. La intención es integrar conceptos como enacción, no linealidad y medio ambiente a manera de vehículos para pensar de otra manera la relación entre la filosofía y la vida. Finalmente, se consideran casos específicos de científicos, artistas y humanistas que integran el pensamiento complejo como una forma vitalista y relacional para comprender la realidad.
En este trabajo se examina la concepción metodológica de Leibniz en cuanto a la naturaleza del lenguaje filosófico y el planteamiento de la hipótesis relacionadas con visiones coherentes y plausibles del mundo.
La relación de Pío Baroja con los venenos llegó a ser profunda; el suicidio de su personaje en El árbol de la ciencia será culminación de su pensamiento sobre los fluidos materiales, como el sabor del fruto prohibido que trajo la muerte al mundo: toda la vida un a pesar de la muerte.
Un comentario en torno a las ideas que el historiador Adolfo Gilly sostiene en su obra, a propósito del asesinato de Francisco I. Madero; el autor sostiene una tesis diferente, según la cual hay que revalorar varias figuras ‒Huerta, Félix Díaz, el mismo Madero, Lascuráin, León de la Barra, Cólogan‒, para interpretar correctamente ‒fuera de la historiografía oficial‒ los sucesos de la Decena Trágica.
Ignacio Ramírez, el Nigromante, es una rara avis en el México decimonónico: ateo y materialista radical, contestatario por naturaleza, individualista; su pensamiento es peligroso: hay que neutralizarlo. Por otro lado, su confianza en ciertos “hombres fuertes” y su conservadurismo literario resultan contradictorios; el autor propone entender esto debido al carácter romántico del pensamiento de Ramírez.
Se busca destacar la importancia de la postura metafísica dentro del trabajo científico; para esto, se aborda el pensamiento filosófico de Einstein y las razones por las cuales abandonó la postura empirista y mostró un acercamiento a la visión metafísica de la naturaleza.
Se busca mostrar diversas tensiones en la filosofía natural de Descartes al introducir una propuesta desarrollista. El filósofo francés hereda el problema teológico de la potentia absoluta Dei y la potentia ordinata Dei. Las preocupaciones cartesianas se ven envueltas en la reflexión neoplatónica sobre la infinitud: su perspectiva acerca de Dios podría caracterizarse como potentia infinita Dei. En cuanto a la libertad y el determinismo, si bien en la inmutabilidad de Dios se funda la causalidad del mundo en última instancia, el único hecho necesario es que Dios no altera las propiedades esenciales de la materia, pero la diversidad de cuerpos y movimientos son efectos accidentales. Así, si bien Dios conserva el universo del mismo modo que lo ha creado, no las partes materiales en el mismo estado. En suma, el universo cartesiano resulta a la vez necesario y contingente.
Se busca poner en claro la concepción que tiene Boecio acerca de la relación entre libertad y destino en su Consolación de la filosofía, específicamente en los libros IV-V. Para ello, se expone la opinión teleológico-eudaimonista de Boecio sobre la vida humana; en qué sentido se habla de la felicidad del hombre, cuál es el horizonte de ésta, y su vínculo con el bien y el mal. Algunas ideas de Karl Rahner expuestas en su Curso fundamental sobre la fe, ayudarán en ello; de la mano de Boecio se muestra que el hombre es efectivamente libre, y que en ello radica su estar expuesto entre el bien y el mal. Finalmente, una interpretación de cómo los conceptos de libertad y destino no se oponen, si se enfocan desde la perspectiva de la Providencia divina.
Schopenhauer mantuvo con la universidad de su tiempo una tensa relación. Aunque el filósofo veía en ese recinto del saber un lugar propicio para el despliegue de sus planteamientos, también representaba la posibilidad de su dispersión y vulgarización. En el presente artículo exponemos las ventajas y desventajas que Schopenhauer sostiene a favor y en contra del filosofar dentro de la universidad como institución, al mismo tiempo que intentamos divisar una salida ante la actual crisis de la filosofía.
El artículo expone los rasgos generales de la idea de la universidad según el cardenal John Henry Newman, acentuando su concepto de educación liberal como término medio entre la educación confesional y la educación meramente pragmática. La educación liberal es libre y entraña la formación del intelecto, para que busque en todo momento la verdad y la realice. El artículo concluye señalando algunas semejanzas entre el pensamiento de Newman y el Departamento de Estudios Generales del itam.
El objetivo de este artículo es realizar una breve revisión sobre las principales contribuciones del Ateneo de la juventud, así como la influencia que este grupo de pensadores tuvo en la educación mexicana. Puesto que Antonio Caso y José Vasconcelos son las figuras más representativas, nos concentraremos en sus ideas, analizando su validez actual y sus posibles errores. La principal propuesta del presente trabajo es señalar la importancia que tiene establecer una estrecha relación entre la filosofía y la educación.
El objetivo de este artículo es realizar una breve revisión sobre las principales contribuciones del Ateneo de la juventud, así como la influencia que este grupo de pensadores tuvo en la educación mexicana. Puesto que Antonio Caso y José Vasconcelos son las figuras más representativas, nos concentraremos en sus ideas, analizando su validez actual y sus posibles errores. La principal propuesta del presente trabajo es señalar la importancia que tiene establecer una estrecha relación entre la filosofía y la educación.
El objetivo de este artículo es realizar una breve revisión sobre las principales contribuciones del Ateneo de la juventud, así como la influencia que este grupo de pensadores tuvo en la educación mexicana. Puesto que Antonio Caso y José Vasconcelos son las figuras más representativas, nos concentraremos en sus ideas, analizando su validez actual y sus posibles errores. La principal propuesta del presente trabajo es señalar la importancia que tiene establecer una estrecha relación entre la filosofía y la educación.
En este texto, el autor sintetiza la aportación más destacable, a su juicio, de Hegel. De La fenomenología del Espíritu a La ciencia de la Lógica abarca el recorrido del pensamiento hegeliano, hasta la consumación de la metafísica: con la lógica vuelve, en la idea absoluta, a la pura inmediación del ser.
Este ensayo apoya la aproximación de Waldron al conflicto entre derechos al mostrar cómo su postura conduce a lo que Kant compele a hacer a toda persona: ponderar activamente las situaciones de forma que sea posible reconocer las sutiles diferencias, en vez de aceptarlas como algo definitivo.
Desde la década de 1990, el mundo ha visto una proliferación de estados de excepción. La detención indefinida de “combatientes enemigos”, la acelerada construcción de barreras fortificadas entre países y el aumento de la población mundial considerada “ilegal” ejemplifican la tendencia mundial a normalizar las excepciones. Donald Trump es el caso más burdo —no por ello menos alarmante— de esta tendencia.
La muerte, sea la propia o la del ser amado, nos provoca incertidumbre, malestar y dolor, pero no por ello dejamos de pensar y de buscar alivio y consuelo. Con este fin, se revisa el pensamiento de dos autores contemporáneos, Gabriel Marcel y Viktor Frankl. Ambos conocieron de cerca el dolor por la muerte del ser amado y ambos respondieron de la misma manera: a través del amor.
La defensa de la libertad humana constituye una de las tareas más problemáticas dentro del sistema de Leibiniz. Esto se debe principalmente a que el concepto leibiziano de Dios posee características que resultahn aparentemente contradictorias con cualquier tipo de libertad humana. Se intenta mostrar cómo, a fin de disolver las contradicciones que salen al paso, Leibiniz recurre a su propio concepto de creación, único punto de vista desde el cual se pueden cumplis los requisitos de la definición leibniziana de libertad.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.