En este texto se analiza la relectura de John Henry Newman a la Poética de Aristóteles, con el objetivo de abordar el pensamiento de Newman desde una de sus principales fuentes: el pensamiento aristotélico.
Este artículo analiza el papel que desempeñó el Arzobispado de México en la reconstrucción de la Ciudad de México, después del sismo de 1985. La diócesis fundó ex novo una institución llamada Fundación para el Apoyo de la Comunidad (FAC), con la tarea específica de encargarse de la reconstrucción. Rápidamente, la FAC se trasformó en uno de las organismos no gubernamentales más dinámicos y grandes en el proceso que vivió la ciudad después del sismo. Todo esto generó una cercanía con los gobiernos locales (las delegaciones y sobre todo el Departamento del Distrito Federal) y también con el gobierno federal, en un contexto en el que las relaciones entre Estado-Iglesia católica no se habían formalizado.
La retórica, como disciplina que ha estudiado la comunicación y los recursos de convencimiento y adaptación del mensaje de acuerdo con cierto auditorio, propone herramientas conceptuales para estudiar la interactividad y las nuevas formas de comunicación creadas a partir de las nuevas tecnologías, así como lo ha hecho anteriormente con la lingüística moderna, la pragmática y la teoría de la recepción.
En este trabajo se muestra que, si se lleva a su conclusión lógica la máxima de Quine, “Ningún enunciado es inmune a la revisión” (es decir, a que la propia máxima quineana no es inmune a la revisión), desemboca una situación paradójica. Tal paradoja es, no obstante, inofensiva para la máxima de que “Ningún enunciado es inmune a la revisión” porque no la autorrefuta.
Pretender analizar hechos ocurridos hace más de 148 años es arriesgado, si no se tiene en cuenta el momento histórico concreto. El riesgo es mayor al ser los hechos en cuestión parte importante de la columna fundacional de la historia patria cubana. No solo se analizan los primeros días de la gesta independentista; aun más importante, se intenta arrojar luz sobre la necesidad de crear un cuerpo armónico con forma de ley que uniera con un objetivo común a los patriotas cubanos. Curioso proceso este que iba en contrario al de la mayoría, primero una Constitución política que fijara los derroteros insulares durante la contienda; luego, se pensaba en cómo ganar la guerra contra España. Fue la Constitución de Guáimaro, nombre que tomó del poblado dónde se llevó a cabo la Asamblea Constituyente. Hacemos especial énfasis en la influencia de la Constitución de Cádiz y en la figura ilustre del presbítero Félix Varela como primer impulsor de las ideas sobre el constitucionalismo en Cuba.
El presente texto es un análisis crítico literario de un cuento de Ignacio Padilla. Se indaga la relación entre la literatura y la filosofía, especialmente la ética. El cuento invita a reflexionar acerca de los cambios civilizatorios obligados sobre ciertos seres humanos y el resultado de deshumanización que acontece cuando no se toman en cuenta las diferencias, que pueden ser educativas, culturales o físicas
En este artículo se pretende clarificar el desarrollo de las relaciones entre el Imperio romano y la Iglesia católica durante la vida de san Agustín (354-430). Se pone especial énfasis en las motivaciones político-religiosas de los emperadores romanos de esa época, así como en el aspecto político-social de algunas controversias doctrinales en el seno del cristianismo (herejías).
Utilizando como principio explicativo la noción de distancia fenomenológica, en el ensayo se exponen las formas de relación entre lengua fuente y lengua meta, y entre texto fuente y texto meta, en la teoría de la traducción de Walter Benjamin.Utilizando como principio explicativo la noción de distancia fenomenológica, en el ensayo se exponen las formas de relación entre lengua fuente y lengua meta, y entre texto fuente y texto meta, en la teoría de la traducción de Walter Benjamin.
En América Latina los nexos entre razón e intuición constituyen una temática importante. El ámbito político y cultural se encuentra aún sometido a las emociones colectivas, que son proclives a ser manipuladas por grupos elitarios. Una porción relevante de la población latinoamericana percibe las intuiciones como el fundamento de la ética de la solidaridad y la fraternidad inmediatas, una ética que presuntamente no puede ser comprendida por la fría razón occidental. Estos enfoques pueden ser calificados como conservadores porque postulan la existencia de esencias colectivas, inmutables al paso del tiempo, que determinan la identidad de las sociedades latinoamericanas.
Se analiza la transformación del sistema educativo que impulsó la reforma de 1930 en México, así como su impacto en la homogenización e integración del indígena, con el propósito de construir una identidad nacional. El intento de transformar el país desde la educación fracasó con el giro que le dio Ávila Camacho, y por la reacción de la Iglesia y de los sectores conservadores que se oponían a una educación liberal. Lo único que quedó fue el papel homogeneizador de la educación, lo que ha provocado desigualdad, pobreza y exclusión. Se propone rescatar la educación intercultural que permita la integración social en la diversidad.
La modernidad es, además de una época, un valor, aunque su sentido se vincula eminentemente con los criterios de la Ilustración. Así, modernizar significa impulsar el progreso, la racionalidad y la civilización. Sin embargo, tal imagen no es completa, pues lo moderno incluye los valores románticos que se vuelven hacia lo natural, el pasado, lo mítico y lo poético, dimensiones irrenunciables de la vida humana cuyo rescate transforma la manera de interpretar el tan actual proyecto, epistémico y político, de modernizar.
El ingenium representa un medio fundamental para entender la retórica ciceroniana y, sobre todo, se convierte en el principal instrumento para entender la retórica barroca de la Compañía de Jesús. En el presente artículo analizamos cómo el ingenium puede ser una herramienta hermenéutica para comprender el paso de la retórica clásica ciceroniana a la jesuítica gracias al entorno ideológico e historiográfico del periodo contrarreformista.
Se propone un nuevo paradigma educativo para México, a partir de una visión amplia, crítica e innovadora que corresponda a la realidad, necesidades y circunstancias del país.
La idea económica de la existencia de una ciencia exacta provocó desprecios y cuestionamientos hacia otras expresiones humanas. El objetivo de esta nota es analizar las persecuciones que sufrieron poetas y novelistas en la Rusia de la segunda mitad del siglo XX. Se intenta mostrar que la palabra sincera de la poesía, la novela y el ensayo ayuda a comprender y conocer mejor la realidad social que las propias ciencias sociales.
La noción de instante (el momento presente, el ahora) es una de las principales categorías para analizar la experiencia del tiempo en la modernidad. Por su vínculo con el fenómeno de "lo repentino", el instante se revela como un concepto privilegiado para explorar las experiencias de crisis y ruptura histórica. El autor alemán Ernst Junger (1985-1998) ofrece en su producción literaria de los años de la República de Weimar -las memorias de su experiencia en la Primera Guerra Mundial, sus escritos literarios y sus ensayos de análisis político y cultural- una de las encarnaciones más reveladoras de la noción de temporalidad instantánea. En la obra de Junger, el concepto de instante arroja luz, en particular, sobre el fenómeno de la transformación de la experiencia y la percepción en las nuevas condiciones de la sociedad urbana e industrial.
Aunque José Vasconcelos es considerado uno de los próceres de la educación en México, su participación en la revista El Timón, en el contexto histórico del México de 1940, hace que el autor cuestione su figura, por los vínculos que la publicación y otras actividades guardaban con el nazismo.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.