La enseñanza de la historia en el itam tiene como propósito formar en el profesionista una conciencia del significado y la responsabilidad de su función social. El Departamento Académico de Estudios Generales se concibe como un espacio abierto dedicado a la enseñanza de las humanidades, es decir, a toda aquella expresión del hombre que no se limite exclusivamente al campo de alguna ciencia particular. El objetivo es ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión y de alcanzar una visión integradora del saber.
En el presente texto se realiza un análisis de los reclamos de justicia del ensayista austriaco y víctima del nazismo, Jean Améry, a la luz de los desarrollos del psicoanálisis freudiano, con el fin de ofrecer un marco conceptual que nos ayude a comprender y valorar su propuesta ética.
En el presente texto se realiza un análisis de los reclamos de justicia del ensayista austriaco y víctima del nazismo, Jean Améry, a la luz de los desarrollos del psicoanálisis freudiano, con el fin de ofrecer un marco conceptual que nos ayude a comprender y valorar su propuesta ética.
En el presente texto se realiza un análisis de los reclamos de justicia del ensayista austriaco y víctima del nazismo, Jean Améry, a la luz de los desarrollos del psicoanálisis freudiano, con el fin de ofrecer un marco conceptual que nos ayude a comprender y valorar su propuesta ética.
En el presente texto se realiza un análisis de los reclamos de justicia del ensayista austriaco y víctima del nazismo, Jean Améry, a la luz de los desarrollos del psicoanálisis freudiano, con el fin de ofrecer un marco conceptual que nos ayude a comprender y valorar su propuesta ética.
Se ensayan una serie de reflexiones en torno a la estética de la repetición, a partir de las ideas de Calabrese en cuanto a los fenómenos de producción de objetos de arte contemporáneos y a su valor, enfrentado todo ello a una estética de la singularidad y originalidad.
A partir de una deriva por los pasillos de las teorías psicogeográficas del Situacionismo francés, se presenta un análisis de la configuración de la ciudad de México en la obra del ensayista y académico Guillermo Sheridan, prestando particular atención a tres puntos específicos: lo misterioso y aterrador de una ciudad en la que lo anormal se sabe normal; la reconstrucción de identidad y personalidad por medio de una crítica incisiva al espacio urbano; la volatilidad y dificultad que implica pasear por una ciudad de México caótica y disímil.
La filosofía de la liberación de Erique Dussel se hace sospechosa, para el autor, de incurrir en falacia naturalista por la presencia de los principios materiales en su ética; por ello, se lleva a cabo una crítica a su principio ético material fundamental y, en particular, al principio ético material crítico.
Un recorrido por el concepto de deconstrucción en Derrida, desde la idea de hospitalidad, una apertura hacia el otro en el acontecer, hasta llegar a la gramatología y al concepto de Khora: huella, différance, percepción de la impercepción.
Se presenta la teoría liberal de Will Kymlicka como una posible solución teórica a los problemas que enfrentan el multiculturalismo y la representación política en las democracias; se ensaya su aplicación al problema de las minorías indígenas en México y se ofrecen críticas a dicha teoría liberal, en especial la de Ambrosio Velasco.
Platón, se dice, piensa que la realidad sensible es aparente, no es real, no es. En realidad, la autora sostiene, a partir del Teeteto y del Sofista, que no se plantea el problema del conocimineto desde este mismo, sino desde lo que fundamenta el conocer: desde el ser mismo.
Un recorrido por el concepto de deconstrucción en Derrida, desde la idea de hospitalidad, una apertura hacia el otro en el acontecer, hasta llegar a la gramatología y al concepto de Khora: huella, différance, percepción de la impercepción
Se presenta la teoría liberal de Will Kymlicka como una posible solución teórica a los problemas que enfrentan el multiculturalismo y la representación política en las democracias; se ensaya su aplicación al problema de las minorías indígenas en México y se ofrecen críticas a dicha teoría liberal, en especial la de Ambrosio Velasco.
Platón, se dice, piensa que la realidad sensible es aparente, no es real, no es. En realidad, la autora sostiene, a partir del Teeteto y del Sofista, que no se plantea el problema del conocimineto desde este mismo, sino desde lo que fundamenta el conocer: desde el ser mismo.
El presente ensayo trata sobre la influencia de Octavio Paz como colaborador destacado de publicaciones culturales, en particular, de la revista Mundo Nuevo, fundada por el famoso crítico uruguayo y biógrafo de Jorge Luis Borges, Emir Rodríguez Monegal.
Un análisis sugerente del diálogo platónico Menón, en el cual se discute si la excelencia puede o no ser enseñada, y las posibles consecuencias de cada respuesta. Un tema antiguo, tan actual, que merece una detenida reflexión.
Una interpelación a los filósofos, en cuanto a la labor que desempeñan y cómo lo hacen, en particular acerca del lenguaje que utilizan. Una invitación a que sigan interrogándose e interrogándonos verdaderamente, como los proverbiales tábanos.
Durante el siglo xix se ensayan diversos proyectos educativos, tanto conservadores como liberales. Sólo hasta la llegada de Porfirio Díaz al poder consigue uno de estos proyectos volverse realidad.
María Zambrano intenta una hermenéutica de la cultura dirigida hacia todas las dimensiones de la construcción social del ser del hombre, en particular, del occidental. La filosofía será el hilo conductor, pero sin desvincularla de lo sagrado, sino haciendo énfasis en ello por medio de la interpretación de símbolos, mitos y poesía.
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se articulan las identidades religiosas en el espacio público según el pensamiento de Charles Taylor. Podría parecer que las expresiones religiosas deben quedar relegadas al ámbito privado. Sin embargo, el multiculturalismo de Taylor permite comprender el espacio público de manera incluyente. En primer lugar, hablaré de las diferentes nociones de “identidad”. En segundo, de la identidad religiosa y de su racionalidad. Por último, de la necesidad reconocimiento y de cómo la afirmación de la identidad religiosa debe ser algo más que permitir el culto de los creyentes.
*El ITAM no se hace responsable por la información de los sitios a los que enlaza, son únicamente una guía y los interesados deben informarse antes de tomar cualquier consejo o programa que ofrezcan los mismos.